Cuaderno de Paisaje Urbano #3
También se explica este tipo de construir ciudad, cuando no hay una oferta de empleo con un sueldo que garantice la posibilidad de financiación y de ahorro para comprar una vivienda digna en la que no se presente déficit cuantitativo y cualitativo; que sea suficiente el espacio para las personas que viven ahí, que sea una construcción con materiales durables y que permita mantener unas condiciones de higiene saludables y que sea una vivienda que no se encuentre ubicada en un lugar de alto riesgo.
La ciudad que presenta déficit de vivienda se define como la “ciudad informal”, “la ciudad en construcción”, la ciudad de barrios subnormales, que no se construyen con parámetros como los que menciona la Carta de Atenas pero que satisfacen en la medida del poder adquisitivo del hogar las posibilidades de vivir bajo un techo, la necesidad de refugio que se vuelve parte de la ciudad, que en muchos casos se ubican en las periferias, en lugares geográficamente que no tienen un uso para un barrio por las condiciones del terreno.
El Estado al no poder ofrecer las condiciones para que las migraciones masivas, el crecimiento demográfico y la baja oferta de empleo no se convierta en un problema urbano, surgen las formas de hacer ciudad espontanea e informal, en la que se implican factores físicos y sociales que en la expansión de la ciudad hace una forma característica de la urbe que se ubica en periferias y en al algunos casos en partes centrales de la ciudad que no se renuevan o por el abandono en muchos casos se convierten en lugares en donde ocurren delitos.
Los autogobiernos que se originan y que logran mantener el barrio con la población que ahí habita, es un proceso en el que se organizan como un movimiento político de resistencia contra la autoridad que ejerce un poder para que desaloje un terreno que es ajeno pero que en el momento de ubicarse ahí lo hacen para solucionar por medio de una organización y autogestión informal e ilegal, la necesidad de hábitat. Un paisaje que muestra la exclusión y que es oculto para la totalidad del territorio de la ciudad por haberse construido en una parte de la montaña y que al momento de observarse se ubica en cuencas que permiten a las edificaciones ahí construidas, cuando no han sido barrios legalizados obtener el recurso del agua.
De Solá Morales en libro Las Formas de Crecimiento Urbano, los procesos de construcción informales e ilegales en la ciudad, las áreas que ocupan en un territorio que en muchos casos no son aptos para la construcción, en el caso de la las formas de hacer ciudad a partir de la construcción informal, se hacen a partir de tres etapas; urbanización, parcelación, edificación, en el caso de la urbanización ilegal primero ocurre el loteo o parcelación, después la edificación y por último la urbanización, cuando ocurre por invasión en este caso comienza por la edificación, la parcelación o loteo y por último la urbanización. La urbanización es la última etapa de los procesos de construcción informal que consiste en la legalización del área construida que por medio de la organización política que conforma “la junta de acción comunal” gestiona el reconocimiento legal con el que pueden conectarse a una infraestructura de servicios públicos.
El paisaje que conforma la ciudad de barrios ilegales y legales indica unas relaciones sociales desiguales, inequitativas y que observadas desde los derechos humanos se ve injusto. El territorio entendido desde el paisaje es una visión total de un entorno geográfico en el que se identifica un hábitat urbano a partir de reconocer patrones geométricos, también patrones de regularidad e irregularidades que hacen una forma específica de morfología a partir de la expansión desde el lugar de origen hasta sus límites. La ciudad en Colombia ,en el caso formal, moderno y con instrumentos jurídicos de planeación según como lo son Ley 388 de 1997 y la Ley 152 de 1994 crece en construcción a partir de la urbanización de barrios legales para que mitiguen y solucionen a mediano plazo el problema del déficit y que también resuelva la construcción de vivienda de la población que aumenta y que necesitará de hábitat urbano. La región donde está la ciudad se divide en áreas que a partir de vías se comunica con toda la región en la que se encuentra, regiones que pueden ser divididas y entendidas a partir de la construcción legal e informal.
En la realización del tercer Cuaderno de Paisaje Urbano, se observó el paisaje de la construcción informal que tienen algunas áreas de la ciudad de Bogotá, imágenes fotográficas que muestran barrios que se ubican en diferentes localidades de Bogotá, territorio en el que se identificaron cuencas visuales que forma la montaña oriental que hacen un límite de expansión de la ciudad y son parte de su periferia. Los barrios con los que se elaboró el tercer Cuaderno de Paisaje Urbano, estudio dirigido por el Arquitecto y Urbanista Germán Montenegro M. Son el Juan XXIII en la localidad de Chapinero, el barrio el Dorado en la localidad de San Cristóbal, en donde se realizaron como en el barrio Juan Rey observaciones territoriales. En el barrio Juan Rey queda un mirador, en el Parque Entre Nubes de la localidad de Usme donde se realizó una observación total del territorio desde el sur y que hace parte de la región que conforma la ciudad. Observación territorial que permite entender el paisaje que se muestra teniendo en cuenta el concepto de grano, lo cual permite identificar la conformación de unidades construidas que tienen las áreas de la ciudad y en general de todo el territorio observado.
Cuadernos del Paisaje Urbano no representa la opinión o el consentimiento oficial de la Pontificia Universidad Javeriana
Oscar J Castañeda H
Paisaje Urbano
Facultad de Arquitectura y Diseño
Facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales
Pontificia Universidad Javeriana
click en la primera fotografía, secuencia de imagenes