jueves, 4 de junio de 2015

Paisaje Urbano #1

Cuaderno de Paisaje Urbano #1
Para entender y observar el espacio geográfico, como un paisaje, la observación se fija, en sentido que permita establecer la relación del sujeto con mirar los objetos, desde la distancia espacial y temporal. Observación con la que se obtiene información en perspectiva panorámica. 

Los objetos que contienen significados, que explican la composición del paisaje, se pueden considerar que han sido vistos con una observación objetiva. 

La imagen del paisaje que no hace énfasis en los objetos y dirige la atención sobre algo que no expresa un significado, como una intención propia de quién la capta a partir de un registro en bocetos, pintura o con una técnica fotográfica, se puede considerar subjetiva. Contrario, a un registro a partir de las mismas técnicas para obtener la imagen del paisaje, pero, teniendo en cuenta que el observador se involucra con el objeto, tratando de mostrar su significado, se puede considerar como una observación objetiva; la imagen del paisaje.

En un sentido metafórico pero inteligible objetivamente, el paisaje, como bien lo dice el arquitecto Germán Montenegro .M, así como “los grafitis son el tatuaje de la ciudad, el paisaje es la piel de la ciudad”. Es la observación de los objetos con proyección que se lee el paisaje, desde sus elementos que lo conforman, como también, lo puede ser desde un único elemento o objeto, lo cual, para hacer análisis morfológico del paisaje, se puede descomponer para diferenciar los objetos que lo conforman y al momento de desconcentrarlo, espacialmente, poder observarlo a partir de su pasado y su presente para entender la imagen no estáticamente, sino móvil en el tiempo del paisaje. 

“El paisaje es así un constructo, un concepto que nos permite interpretar cultural y estéticamente las cualidades de un territorio, lugar o paraje”(1)

El paisaje observado sin intención, se puede entender, como el que se ve y queda enmarcado en un recuerdo, “ ver desde la montaña la planicie o ver desde la planicie la montaña”, pero Iñaki Bergera, según como él dice en su escrito Nuevos Paisaje Nuevas Miradas, sin hacer una comparación con otro periodo histórico, en el que técnicas como la pintura habían sido desarrolladas, en el posmodernismo, según él, el paisaje enmarcado en la memoria puede ser una manipulación explícita o intencional que muestra unas condiciones físicas geográficas y topográficas, en el que interviene la creatividad, pero cuando se intenta mostrar con objetividad puede mostrar códigos estéticos en la arquitectura del lugar.

Puede afirmarse que para observar el paisaje y lograr su comprensión, es necesario hablar de una “acción contemplativa” del arquitecto quien después de lo observado y con el uso de la epistemología, métodos y técnicas arquitectónicas, como la ingeniera civil, acomete la “acción constructora”, ¿Constructivista ? (4) 



“Le Corbusuer a los estudiantes de arquitectura: el adiestramiento de la mirada. Porque es así y sólo así, con la mirada, como se construye el paisaje”(3) 

La observación del paisaje permite entender la relación de factores naturales y humanos en el que se identifican las construcciones en diferentes predios, junto con trazados urbanos de movilidad, como lo son las calles con sus respectivos andenes y otros elementos que conforman el espacio que ha sido modificado para convertirse en un hábitat urbano, un ecosistema que a diferencia del que es completamente natural mantienen elementos menores de naturaleza, como lo son los separadores de las vías que conserva vegetación entre dos calles, en los ante jardines de las casas y pequeñas zonas verdes que acompañan los andenes. Aunque se entiende lo anterior, como parte del paisaje, la vegetación mencionada, siendo un factor natural, es parte de un diseño urbano que se apropia de la naturaleza y la hace parte de un paisaje urbano que es completamente hecho a partir de un plano, en un terreno, que definió los lugares edificables, los trazos de las calles y los elementos naturales, como la vegetación que se muestra en superficies con prados, junto con árboles y otras plantas de menor tamaño. 

Los lugares urbanos, así descritos, se pueden definir como Ciudad Jardín según Edmund Bacon y Ebnezar Howar, diseños urbanos para ser lugares residenciales en los que la casa es la unidad de construcción, en donde no son casas pegadas completamente, y que pueden variar el tamaño del ante jardín y de zonas verdes adyacentes. La altura de las edificaciones en la Ciudad Jardín, se caracterizan por ser bajas. Un ejemplo de un barrio construido, donde se observa la relación de factores naturales y humanos, es La Magdalena en Bogotá, que hace parte de la localidad de Teusaquillo, barrio que según Alberto Saldarriaga Roa, fue parte de los planes de ensanche que diseñó como propuesta urbana Karl Brunner entre los años de 1923 y 1944, después tenidos en cuenta por Le Courbusier. La tendencia estilística arquitectónica en algunas de las edificaciones ubicadas en el área comprendida se pueden referenciar de corte victoriano, ingles; algunas tipo tudor, casas construidas con techo abuhardillado o tipo buhardilla, casas que algunas muestran fachadas eclécticas que expresan formas neoclásicas grecorromanas, formalismo y con otros detalles muy particulares que parecen Art Noveu, en las diferentes edificaciones que se observaron. Se pueden identificar los materiales de construcción en las fachadas, como lo son el ladrillo, la pintura, el piedra, entre otros. 

Por otra parte, una tendencia arquitectónica moderna de formas geométricas en cubo o cuadriculadas, que cuentan con ventanas en función de ofrecer un paisaje exterior, que hacen uso de la iluminación externa del día, la ventilación y la temperatura, es otro tipo de tendencia arquitectónica que se puede observar en el Barrio la Magdalena. 

La siguiente secuencia de fotos está dividida en dos partes que muestran el paisaje Urbano desde el barrio La Magdalena y la Urbanización Santa Fe en Bogotá. Estudio dirigido por el Arquitecto Germán Montenegro M. El cual es un relato de una experiencia visual que consistió en observar teniendo en cuenta una secuencia de escalas; edificaciones, calle, área y territorio que muestra la morfología que en su conjunto hacen parte del paisaje, en general bordes edificados, base (micro paisaje del suelo), skyline, Elementos Sueltos (estáticos como arborización, luminarias, mobiliario o móviles vehículos), actividad humana (transeúntes, actividades económicas), subsuelo (indicios de infraestructura visibles en el suelo): tapas de alcantarillas, contadores, sumideros). Para entender mejor la ubicación geográfica de cada barrio se muestra una secuencia de imágenes satelitales obtenidas de Google Maps en internet.

Por una de las entradas Urbanización Santa Fe, se puede observar el área que se denomina Centro Internacional, que cuenta con edificios de mayor altura ,construidos después de la segunda mitad del siglo XX.

El barrio Santa Fe, a diferencia de La Magdalena, se caracteriza por ser un barrio en el que la manzana como prototipo de división del espacio, es lo que hace la forma urbana, manzana que se compone principalmente de edificios, como unidad arquitectónica y en las esquinas edificios que no forman ángulos rectos de 90º, sino curvos y semicírculos, que son parte de una tendencia moderna arquitectónica; futurista y expresionista. Al igual que el barrio La Magadalena, fueron parte de planes urbanos que no se construyeron en su totalidad, esto se puede evidenciar en la secuencia de fotos donde se observan edificios que han sido antes construidos y recientemente, como la no continuidad de una misma tendencia estilística arquitectónica. 

Desde una perspectiva crítica ambos barrios muestran deterioros en las vías y en los andenes, pero es más pronunciado en el paisaje de la Urbanización Santa Fe donde se observa un mayor abandono. En el lugar se puede presenciar, considerando, que se puede definir así; actividad política por la identificación de lugares, edificios, carteles, avisos y graffitis que en apariencia muestran tener un discurso como una identidad política. De igual forma pero con un contenido diferente, de comunidades que se dedican al arte urbano con el uso de aerosoles y otro tipo de pinturas que no comprometen su arte con ninguna causa política, se pueden identificar.

Desde una perspectiva crítica y muy subjetiva del autor - Un aspecto desahuciado que caracteriza la falta de preocupación por parte de los gobiernos que han administrado el distrito, por no implementar un plan de renovación urbana - que es evidente en las imágenes principalmente de la Urbanización Santa Fe. 

“El objeto de la imagen no es otro que aquello que se ve desde su ventana, un paisaje urbano. Así, el nacimiento de la fotografía encontró en la ciudad su cosmos, el objeto inmóvil de su retrato, y recorrió, según su propia evolución, enfoques distintos para retratarla y documentarla. El paisaje en realidad no existe, es fruto de nuestra invención”4

1 Nuevos paisajes, Nuevas Miradas Iñaki Bergera
2Comparar Arent, Hannah. La Condición Humana. Editorial Paidós Madrid 2005
3 Nuevos paisajes, Nuevas Miradas Iñaki Bergera
4 Nuevos paisajes, Nuevas Miradas Iñaki Bergera

Cuadernos del Paisaje Urbano no representa la opinión o el consentimiento oficial de la Pontificia Universidad Javeriana

Oscar J Castañeda H

Paisaje Urbano

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales

Pontificia Universidad Javeriana


click en la primera fotografía, secuencia de imagenes



 

Bordes Edificados.. Skyline



























































actividad humana


subsuelo

















vegetación, animales silvestres























Centro Internacional
















Barrio Santa Fe



Bordes Edificados... Skyline



































actividad humana

























micro paisaje del suelo.. otros Elementos










subsuelo







vegetación
























No hay comentarios:

Publicar un comentario